Con más de un millar de casos, Santa Cruz es el más afectado por la influenza

En cuanto a cantidad de contagios, muy lejos, le sigue el departamento de La Paz, de acuerdo con el reporte del Ministerio de Salud. Las vacunas, se prevé, llegarán entre este mes y el siguiente.

Pese a no haber llegado aún al invierno, la influenza ha causado ya centenares de contagios en el país, en un brote considerado atípico. De acuerdo con los datos del Ministerio de Salud, Santa Cruz es el departamento más afectado por esta ola, que generó ya más de un millar de casos en esta región.

 Muy por debajo se encuentran La Paz y Tarija, donde también se reportan casos. Al momento, Salud ha identificado una mayor circulación del virus AH3N2.

“Casos de influenza y otras enfermedades tipo influenza, hemos tenido la circulación del tipo AH3N2; en Santa Cruz hemos visto hasta la semana epidemiológica 14 cerca de 1.775 que se han ido positivo a lo largo de este tiempo; La Paz, 84; Tarija, 43; Chuquisaca, 21; Potosí, 42 y Oruro 11”, informó la ministra de Salud, María Renée Castro.

La cartera estatal, al igual, identificó la circulación del virus AH1N1; así como la parainfluenza, el sinsitial respiratorio y la influenza tipo B.

“Hemos tenido en una menor cantidad de casos circulando la influenza AH1N1 solamente tres casos detectados en Santa Cruz; virus sinsitual respiratorio hemos tenido 15 casos, 10 en La Paz, cinco en Oruro; influenza tipo B, en La Paz tres casos son los únicos que se han presentado; y también hemos presentado casos de parainfluenza, dos en Santa Cruz, siete en La Paz”, puntualizó Castro.

De momento, el llamado de las autoridades sanitarias es a mantener y reforzar las medidas de bioseguridad ante esta situación. Un especial cuidado se pide en los colegios, donde ya el Servicio Departamental de Salud se ha reunido con representantes del área educativa para coordinar acciones preventivas.

“Es importante que se mantengan algunas medidas en las unidades educativas, sobre todo; ya que los protocolos de educación y salud diseñados para el campo educativo están referidos a cualquier enfermedad respiratoria que podría generar complicaciones en los pequeños. Por lo tanto, los protocolos siguen establecidos”.

El lavado frecuente de manos y el uso de barbijos es sugerido para toda la población, pero en especial en las unidades educativas. Este brote de influenza es considerado inusual, dado que esta enfermedad suele ser típica del invierno, a mediados de año; pero esta gestión ya a principios de marzo los casos empezaron a subir.

“Hemos iniciado un crecimiento (de casos) hacia la semana 9, cuando hemos presentado a nivel nacional 35 casos de influenza; 78, en la semana 10; en la semana 11 ya teníamos 289; en la semana 12, 717 y en la semana 13, 813”.

Este cambio en el comportamiento de la enfermedad se refleja en la dotación de vacunas. Dado que suele presentarse en invierno, suele ser por esa época que llegaban las dosis para la campaña nacional; esta situación se prevé sea antes en esta gestión, entre fines de este mes y principios del siguiente.

“Estas vacunas, hasta antes del año pasado, llegaban cerca al mes de junio. Desde el año pasado nosotros hemos ido ajustando para que vayan llegando en el mes de abril y mayo; por lo que nosotros sabemos, las vacunas estarían llegando justamente en las mismas fechas que hubieran llegado el año pasado, entre la última semana de abril y la primera semana de mayo para que nosotros prosigamos con la distribución”.

FUENTE: LA RAZÓN