
Cumpliendo su agenda por las efemérides departamentales de Cochabamba, el Jefe de Estado visitó el municipio Villa Tunari. Destaca el primer Complejo Piscícola de Bolivia.
El presidente Luis Arce estuvo ayer en el municipio de Villa Tunari para entregar obras por más de 72 millones de bolivianos, entre las que destacan sistemas de electrificación rural, radio bases para el acceso a telecomunicaciones y un complejo para la producción piscícola.
La visita se enmarca en su agenda por la efeméride departamental de Cochabamba.https://d-30381300981995918.ampproject.net/2309011827000/frame.html
Entre los proyectos destaca la electrificación rural Parque Isiboro Sécure; la construcción de electrificación rural Villa Tunari; el proyecto de electrificación Isiboro Sécure – Villa Tunari; un proyecto energético en Villa Tunari y la construcción de una electrolinera.
Su construcción demandó una inversión de 64.1 millones de bolivianos. “También traemos la construcción de radio bases ejecutadas por Entel. Estas obras mejorarán la conexión a internet y telefonía móvil”, destacó Arce.
La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) destinó 7.8 millones de bolivianos para la instalación y construcción de seis radio bases en las localidades de Moleto, 2 de Agosto, 40 Arroyos, Capihuara, Paraíso y Tres Arroyos.Por otro lado, a través de la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura (IPD-PACU), se entregaron pozas y alimento balanceado para la crianza de alevines de pacú y tambaquí, por 1.9 millones de bolivianos a los sindicatos agrarios de Puerto Zudáñez y a la Central Agraria Campesina Bolívar.El presidente también anunció la puesta en operaciones del primer Complejo Piscícola de Bolivia, que procesará 5 mil toneladas de carne de pescado por año y beneficiará a más de 7 mil familias productoras.Arce recordó que la obra —emplazada sobre una superficie de 60 hectáreas, con similares características a factorías ubicadas en Brasil— empezó a diseñarse el año 2014, “en el Gobierno del compañero Evo (Morales)”, pero su edificación empezó en 2015.El complejo piscícola cuenta con laboratorios para la reproducción de alevines de pacú, tambaquí y surubí; y una planta de alimentos balanceado con una capacidad de 10.949 toneladas métricas por año, que permitirá suspender las importaciones de estos insumos.A todo ello se suma un frigorífico con una capacidad de 5 mil toneladas de carne por año. Lo que resta es definir el precio, que, según el presidente, debe ser competitivo para nuestro país y mercados del exterior.A la par, se apunta a elevar el consumo per cápita de carne de pescado, pasar de los actuales 2.6 kilos por persona por año a 12 kilos por persona año, como lo sugiere la Organización Mundial de la Salud (OMS).
FUENTE: OPINIÓN
Síguenos: