Responsabilizan a mineros por el desastre en Tipuani y estos se defienden

Los habitantes de ese municipio paceño dijeron que todos los años padecen con las lluvias y los mineros pidieron estudios técnicos para demostrar su culpabilidad. En Santa Cruz, persiste el turbión en el río Yapacani.

Aproximadamente desde 2015 Tipuani no ha parado de ser noticia en lo que respecta a desastre por lluvias y riadas. Este 2024 no ha sido la excepción a la regla.

Según reportes de la zona, la mitad de las viviendas, como un centenar, han sido afectadas, dejando vulnerables a unas 600 a 900 familias.

Cansados de padecer y perder sus pertenencias todos los años, los lugareños apuntaron a los mineros como los responsables de este desastre.

“La minería ha causado esto”, afirmó un lugareño, mientras miraba cómo la mazamorra se llevaba todo a su paso.

La mayor molestia para la gente de la Tipuani y comunidades aledañas afectadas, como Cangalli y Chima, es que cuando se dan las emergencias o desastres, los cooperativistas mineros no ayudan, a pesar de que todo el mundo sabe que operan en los ríos amazónicos con maquinaria pesada.

De acuerdo al alcalde de Tipuani, Fernando Vera, son casi 200 familias las que se quedaron sin nada para poder rescatar, y se encuentran en albergues temporales, pero requieren de mucha ayuda de las autoridades y de la población en general.

Debido a la situación de Tipuani, el alcalde informó que el Concejo emitió una declaratoria de zona de desastre por las inundaciones que afectan a la región de Los Yungas.

Los mineros responden
Ante las alusiones que los responsabilizan por el desastre en Tipuani, el presidente de la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman), Ramiro Balmaceda, pidió estudios técnicos para demostrar que la actividad minera ocasionó el desborde del río y posterior inundación en el norte del departamento de La Paz.

Según Balmaceda, este problema es recurrente por la topografía de la zona.
“Habría que hacer un estudio. Obviamente, en el sector de Tipuani trabajan (los mineros) en el sistema aluvial y podría ser una probabilidad que esto afecte, pero no está demostrado”, dijo el presidente de la Fecoman en La Paz.

En 2023, el Centro de Documentación e Información de Bolivia (Cedib) difundió una investigación explicó los recurrentes desastres por riadas en el norte de La Paz al aumento e intensificación de las actividades mineras en ríos, sobre todo del oro, la que más se realiza en esa zona.

Estos mineros trabajan con maquinaria pesada, alterando los cauces, pero también deforestando las servidumbres de los ríos.

Las lluvias continuarán
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó ayer que las lluvias, en algunos casos con heladas y granizo, permanecerán en el país hasta marzo o abril en los valles y en el altiplano.

Serán lluvias intensas y dispersas de corta duración en el altiplano, y en los valles con granizo, entre enero, febrero, marzo y probablemente se prolongarán hasta abril.

Hasta la fecha el Senamhi emitió alertas naranja y roja hasta el 22 de enero. La roja se aplica a la cuenca del río Tipuani, donde las inundaciones cobraron cuatro vidas confirmadas, y se cree que también las de dos menores que aún no aparecen.

El director de Emergencias y Auxilio del Viceministerio de Defensa Civil, Gonzalo Torrico, informó que equipos del Servicio de Búsqueda y Rescate de la Armada Boliviana (SBRAB) buscan a dos menores desaparecidos en el río Tipuani, luego de que el vehículo en el que estaban intentara cruzar el puente de esa localidad.

Esta alerta naranja también alcanza a otras poblaciones, Puente Cangalli, Chima, Bartolo, Guanay y comunidades aledañas, tanto aguas arriba como aguas abajo, señala el reporte del Senamhi.

FUENTE :EL DEBER