En un panel, organizado por la Fundación IES, Cámara Fintech de Bolivia y Experiencia Cliente, se analizaron los resultados del estudio Inclusión Financiera y Digitalización, publicado por el Holding Financiero Credicorp en siete países de Latinoamérica

El evento, realizado este martes 26, contó con la participación de representantes de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN), la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (ASOFIN), la Asociación de Instituciones Financieras de Desarrollo (Finrural), Ipsos, el Banco de Crédito BCP y su casa matriz, el Holding Financiero Credicorp. La organización principal fue llevaba a cabo por Fundación IES, Cámara Fintech de Bolivia, Experiencia Cliente y Credicorp. En él, la directora de Asuntos Públicos de Ipsos Perú, Patricia Rojas, presentó datos relevantes del estudio Inclusión Financiera y Digitalización, publicado hace algunas semanas por Credicorp.
“La brecha que existe con relación al sistema financiero es distinta en la zona urbana con la rural y mucho más si se considera la posición de una mujer dentro de la zona rural. Por ello, algo que están aprendiendo las entidades financieras es que toda acción resulta insuficiente frente a la problemática de llegar a la población que tiene dificultades para acceder al sistema financiero”, recalcó el gerente de gestión y desarrollo humano del BCP, Miguel Solís.

Durante el conversatorio se discutió la importancia de aumentar la inclusión financiera de manera equilibrada entre géneros. En Bolivia, el 15% de hombres se encuentran en un nivel óptimo de inclusión financiera, mientras que entre las mujeres se llega al 12%. Siendo Bolivia el único país en el cual la brecha entre hombres y mujeres en cuanto a la inclusión financiera, no sería significativa.
“A medida que fomentemos y generemos mayor inclusión en las comunidades de los países donde cooperamos, vamos a lograr que más ciudadanos y ciudadanas puedan mejorar su estándar de vida y alcanzar sus sueños”, enfatizó el Head de Microfinanzas de Credicorp, Javier Ichazo, quien participó de forma virtual. Asimismo, explicó que Credicorp, al ser uno de los holdings financieros más grandes de Latinoamérica, impulsa estos estudios ya que tiene “la capacidad de generar influencia en las poblaciones donde opera y, a partir de ello, definir acciones concretas para atacar las complicaciones que se ha identificado”.

En la misma línea, Rhodia Mejía, gerente técnica de ASOFIN, reflexionó que es imperante que “las personas estén listas para el proceso de digitalización, tengan los recursos, el internet, la tecnología y la capacidad para este desarrollo”. En ese sentido, esa organización realiza jornadas en alianza con universidades, asociaciones y cámaras para que sus entidades asociadas den talleres y webinars en banca digital.
En concordancia con los resultados del estudio que llevó a cabo su institución, Patricia Rojas de Ipsos, sostuvo que se hizo evidente que los productos financieros son el primer paso a la inclusión financiera, y deben ser creados pensando en que deben permitir un buen acceso y mayor moviendo del sistema financiero. “Si los usuarios en Latinoamérica no confían en el sistema financiero, será difícil tener productos que sean tomados en cuenta por la población porque traerán dudas y, con ello, las barreras de uso se hacen mucho más grandes”, indicó.
El principal reto para el sistema financiero boliviano es garantizar un acceso equitativo a los productos financieros para hombres y mujeres, y seguir fomentando el uso en general en su población, pues si bien las brechas no son tan grandes a diferencia de otros países evaluados, el país aún está rezagado en distintos aspectos de inclusión financiera.
Finalmente, el rol asumido por Fundación IES, Cámara Fintech de Bolivia, Experiencia Cliente y Credicorp responde al interés y propósito institucional de reducir brechas existentes en términos de género y digitalización, haciendo énfasis en el acceso y uso del sistema financiero en un entorno digital. La organización del evento significó una nueva perspectiva que demuestra el compromiso en analizar y atender estos desafíos de manera articulada.
El panel fue transmitido mediante la página de Facebook de Fundación IES: https://www.facebook.com/fundacionies/videos/400128108652789/
Síguenos: