
En el curso de esta semana, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), retomará los trabajos de relleno seco de los principales hundimientos que existen en el Cerro Rico de Potosí.
El gerente regional de la Comibol Potosí, Grover Salamanca, informó que los trabajos habían sido paralizados para consolidar la construcción de caminos hacia los diferentes sectores en los que existen hundimientos.
Actualmente contando con las vías de acceso está previsto retomar las labores de relleno seco en seis grandes hundimientos que se encuentran en la parte alta del yacimiento minero que también ostenta el título de Patrimonio de la Humanidad.
El proyecto de relleno define que las labores de relleno de carga seca incidirán en la estabilización de los diferentes sectores que son afectados por el debilitamiento de la estructura rocosa debido a los trabajos de extracción de carga mineralizada en los niveles inferiores.
El gerente de la Comibol explicó que se está coordinando con los dirigentes de las cooperativas mineras para que se pueda avanzar en el trabajo del relleno de los hundimientos puesto que se trata de una labor que es necesaria para evitar mayor deterioro de varios sectores del Sumaj Orcko.
PROPUESTA
La Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF) plantea que en lugar del relleno seco que realiza la Corporación Minera de Bolivia se pueda construir pisos falsos en los ore pass (chimeneas) para posteriormente efectuar el relleno con lo cual se podrá dar estabilidad a la montaña que viene siendo explotada desde hace casi 500 años.
El proyecto surge como una alternativa por iniciativa de los docentes de la Facultad de Ingeniería de Minas de la UATF, quienes buscan que la carga que se vierta en los espacios vacíos no se deslice hacia abajo como ocurre en la actualidad.
El docente Freddy Llanos explicó que están preocupados por el elevado deterioro del yacimiento minero y están planteando una propuesta diametralmente diferente a lo que se está haciendo hace diez años.
“Una propuesta de la Universidad es interceptar los ore passes desde un nivel inferior y sostener estructuralmente desde un nivel inferior”, detalló el docente universitario.
FUENTE: EL POTOSÍ
Síguenos: