Siderúrgica de El Mutún:una espera de décadas quese prolonga hasta 2025

El Complejo Siderúrgico de El Mutún es un proyecto que los bolivianos han estado esperando durante décadas y la espera durará aún unos meses más. Autoridades del área de Minería habían informado en agosto de este año que el complejo tenía un avance superior al 90% y anunciaron que sería entregado en el aniversario de Santa Cruz, el 24 de septiembre, pero aquello no ocurrió y la suspensión fue porque “el gobierno estaba concentrado en el combate contra los incendios”, de acuerdo con declaraciones del presidente de la Empresa Siderúrgica Mutún, Jorge Alvarado.
Consultado sobre las causas de la suspensión de la entrega de la siderúrgica, el viceministro de Política Minera, Regulación y Fiscalización, Marcelo Ballesteros, confirmó que se debió a que los esfuerzos estaban concentrados en la mitigación de los incendios en el país, que continúan en algunas regiones, pero también mencionó que una de las plantas principales: la de Reducción Directa de Hierro (DRI, por su sigla en inglés) recién será concluida a finales de marzo del próximo año.
En ese contexto, Ballesteros afirmó que la entrega anunciada para el aniversario de Santa Cruz, el 24 de septiembre, tenía carácter preliminar al no contar con las cinco plantas principales concluidas.
La autoridad explicó que las cinco plantas más importantes de la siderúrgica son las de concentración, peletización, acería, laminación y de reducción o DRI, esta última aún inconclusa.
“Evidentemente, el 24 de septiembre debería haber sido realizada la entrega preliminar de cuatro de las cinco plantas que tiene la siderúrgica, con nuestro presidente (Luis Arce), pero que por el problema de los incendios se reprogramó”, manifestó.
Ballesteros aclaró que la reprogramación, aún sin fecha, de la entrega del complejo no hizo variar el cronograma técnico de la siderúrgica que fue puesta ya en funcionamiento en su fase de pruebas, con las cuatro plantas y otras instalaciones complementarias, como se había planificado.
“En el marco del cronograma técnico, eso ha continuado. Ya se ha realizado las pruebas correspondientes en las cuatro plantas y se está avanzando en la implementación de la última planta, la de DRI, que es el corazón mismo del procesamiento de la siderúrgica, que es la planta de reducción”, enfatizó.
En ese entendido, el viceministro afirmó que la conclusión de la planta de reducción, con la que se tendría el complejo completo, “se estima hasta finales de marzo, para poder hacer la entrega”. “Así nosotros tendremos ya toda la cadena de procesamiento completo para poder ya arrancar y poder tener el producto final que son las barras corrugadas y alambrón” enfatizó.

TECNOLOGÍA DE
VARIOS ORÍGENES
La autoridad explicó que en el complejo siderúrgico se cuenta con tecnología de diferentes naciones del planeta. “ La planta del DRI se está equipando con tecnología italiana, también hay tecnología americana, china. Entonces, tiene su tiempo de implementación, de emplazamiento y con eso ya completaríamos toda la cadena de producción que tiene la siderurgia”, insistió.
El complejo siderúrgico producirá fierro corrugado y alambrón, y permitirá reducir en gran medida las importaciones bolivianas de esos productos metálicos, utlizados especialmente en el rubro de la construcción.
“La intención de nosotros como gobierno es hacer la sustitución de importaciones. Aproximadamente, teníamos 200 millones de dólares que importábamos fierro corrugado y alambrón para el sector de la construcción, pero esto ya no se va a importar y va a ser un ahorro importante para los bolivianos”, concluyó.
Se trata de un anhelado proyecto que, según las autoridades, es ya realidad, aunque continúa haciendo esperar a los bolivianos para ser completamente terminado y comenzar a producir.