Advierten que hubo un aumento en la minería artesanal y eso ha conllevado a que algunas personas pretendan ingresar de lleno con maquinaria para buscar oro, lo que puede tener consecuencias en temporada de lluvias
La minería informal en la zona alta de Tarija, particularmente en el municipio de Yunchará, empieza a encender las alarmas de al menos 12 comunidades campesinas. Los pobladores advierten que se están realizando movimientos de áridos con maquinaria pesada en busca de oro, lo que puede alterar el cauce del río San Juan del Oro justo en vísperas de la temporada de lluvias.
La denuncia fue realizada por el exasambleísta departamental y presidente de la Asociación de Productores del Valle del río San Juan, Basilio Ramos, quien aseguró que dirigentes de la Subcentral del Río San Juan del Oro, que agrupa a 14 comunidades del área, 12 se pronunciaron alertando sobre los riesgos de esta actividad extractiva.
Riesgo de desvío del río
Ramos explicó que ya se puso en conocimiento de las autoridades municipales de Yunchará la situación, advirtiendo que si bien algunas familias se dedican a la extracción artesanal de oro, el ingreso de maquinaria pesada implica un peligro mayor.
“Queremos decirles que no metan maquinaria. Se los ha advertido, si alguien va a hacer explotación ilegal de minerales, que lo haga de forma artesanal, pero no moviendo el lecho del río. Con las primeras lluvias, esto puede desencadenar mazamorras e incluso ocasionar el desvío del afluente”, enfatizó.
El dirigente agregó que con la crisis económica que atraviesa la región, muchas familias de la zona alta de Tarija –y también de Potosí– han optado por la minería artesanal, alentadas por el buen precio del oro en el mercado. Sin embargo, alertó que en medio de ellos se han infiltrado grupos de mineros que trabajan en gran escala en Tupiza y ahora se trasladan al río San Juan del Oro.
“Como productores hemos tolerado la minería artesanal, pero no estamos dispuestos a permitir el ingreso de grandes explotadores. Si no paramos esto ahora, seguramente van a llegar con topadoras, palas y zarandas. Por eso hemos instruido a nuestras bases que denuncien cualquier intento de ingreso de maquinaria”, remarcó.
Comunidades en riesgo
Entre las comunidades directamente afectadas se encuentran El Parral, Belén, Alteza, Santa Bárbara, San Pedro, Asloca, Pueblo Viejo, Atacama y Carretas, asentadas a orillas del río. De manera indirecta, también se verían comprometidas zonas como Buena Vista, Tojo, Rupasca y Pelos.
Ramos aseguró que este tema también fue puesto en conocimiento del Concejo Municipal de Yunchará, al que pidieron mayor control y fiscalización.
El País intentó comunicarse con el alcalde de Yunchará, Agustín Casasola, para conocer qué acciones está asumiendo el municipio frente a estas denuncias, pero no obtuvo respuesta. Lo mismo ocurrió con autoridades de la Gobernación.
Una propuesta con rechazo
En contraste, en junio de este año la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Tarija (Fedecomin) anunció que trabaja en un plan para la exploración y explotación de yacimientos en diferentes municipios del departamento. La propuesta busca legalizar la actividad minera, controlar la contaminación en las cuencas y generar ingresos por regalías. El planteamiento fue bien recibido por algunos municipios, aunque desde la Gobernación existe rechazo.
En la oportunidad, el secretario de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Gobernación, Efraín Rivera, manifestó su sorpresa por la manera en que grupos de mineros se han ido organizando en Tarija y recordó que el control de la actividad minera es competencia departamental.
“En este momento no existe ninguna actividad legalizada en áreas como el río San Juan del Oro o la zona alta, en municipios como El Puente y Yunchará. Para cualquier proyecto debe haber una acción pública y autorización de las comunidades, lo cual nunca se ha hecho”, señaló Rivera.
Subrayó que la voluntad expresada por los productores agrícolas del departamento es clara: no dar paso a la minería en zonas productivas.
Fedecomin al asecho
Ese mismo mes, la presidenta de Fedecomin Tarija, Graciela Fernández, informó que existen siete cooperativas mineras legalmente establecidas en Tarija. Todas están a la espera de la firma de convenios y contratos con el Estado para la autorización de la exploración y explotación de los diferentes yacimientos mineros que se identificó en varios municipios.
Minería
El oro divide a Tarija, comunidades denuncian vulneraciones, mineros presionan y autoridades callan
La minería aporta solo el 0.47% al PIB de Tarija
Según el reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE) en su boletín Tarija en Cifras, los datos oficiales del Producto Interno Bruto (PIB) departamental de 2023 revelan que la actividad minera en Tarija representó solo el 0.47% de la economía regional, a pesar de registrar un crecimiento del 5.76% respecto al año anterior.
Este sector, que incluye la extracción de minerales como oro, plata, yeso y sílice, se mantiene como uno de los menos significativos en la estructura productiva del departamento, muy por detrás de la agricultura (25.92%) y la extracción de hidrocarburos (23.85%). Aunque el sector minero creció un 5.76% en 2023, su participación en la economía tarijeña sigue siendo marginal frente a la agricultura y los hidrocarburos.
FUENTE: EL PAÍS
Síguenos: