centrales de la Fecoman toman “determinaciones enérgicas” ante los problemas del país

Muestras y expresiones de unidad, de respaldo al directorio, la aprobación de los informes de los consejeros de Administración y Vigilancia, y una sólida determinación, en lo político, de sumarse a quienes exigen al gobierno nacional soluciones a la falta de diesel y de dólares, así como a otros problemas que afectan a los bolivianos, fueron las principales conclusiones de la reunión de presidentes de centrales de la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman), realizada el 13 de septiembre en la capital paceña.
“A la cabeza del directorio en pleno de la Fecoman, se desarrolló la reunión de presidentes de centrales y cooperativas, donde se abordó diferentes puntos que atingen al sector minero. Entre los temas álgidos, se realizó el análisis de la escasez de diésel y del ámbito social, económico y político que vive Bolivia actualmente. De esas deliberaciones, en conjunto, se tomaron decisiones enérgicas”, se lee en una información sobre la reunión, publicada por esa institución.
Si bien todos los puntos abordados durante la jornada revestían significativa importancia, fue la decisión de asumir una posición política contestataria al oficialismo gubernamental, exigiendo soluciones a los problemas que vive el país lo que marcó la diferencia en el encuentro y reflejó la unidad y determinación de la Fecoman.
“El tema de lo que es la coyuntura política también hemos podido tocar. La Fecoman una vez más muestra su unidad, tenemos el apoyo pleno de nuestras 35 centrales, y de nuestras más de 1.300 cooperativas”, manifestó Silva, en referencia al respaldo de los presidentes de centrales de esa federación al directorio, en cuanto a la adopción de una posición política contestataria al gobierno.
La decisión en lo político contemplaba además la participación de representantes y asociados de la Fecoman en las medidas de presión lideradas por el expresidente Evo Morales, con quien cooperativistas de esta institución llegaron a La Paz en la denominada “marcha para salvar Bolivia”.
“Vuelvo a recalcar: la Fecoman es una federación orgánica y, en ese marco, se ha podido ver que hoy se ha procedido de la forma más transparente. Por ese lado, agradecer a los presidentes de nuestras centrales, al igual que a los presidentes de las cooperativas por el apoyo”, refrendó Efraín Silva, al hacer énfasis en que esa decisión fue tomada por el voto de la mayoría.
“Estamos muy contentos, porque ha sido una reunión con mucha participación de nuestros presidentes de centrales. Esta reunión se ha desarrollado de acuerdo con la convocatoria y han salido magníficamente los puntos aprobados por mayoría. Así democráticamente se ha procedido”, dijo el presidente del Consejo de Vigilancia de la Fecoman, Félix Mamani.
“Felices por la aprobación de todos nuestros informes y así también en las temáticas políticas que han sido tratadas. Sabemos que siempre va a haber uno que otro que nos va a querer boicotear, de uno y otro lado, pero esta unidad de la Fecoman nadie va a poder interrumpir”, remarcó el secretario del Consejo de Vigilancia, Wilder Romero.
En la reunión también fue conformada la Comisión Revisora de la Fecoman, que se encargará de verificar los actos administrativos del directorio anterior; y también se determinó emitir resoluciones en torno a problemas que afectan a las cooperativas de esa federación en entidades como la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera y otras.