
Históricamente, la enorme reserva de hierro de El Mutún ubicada en el departamento de Santa Cruz ha sido un “gigante dormido” durante varias décadas, debido a que los diferentes gobiernos poco o nada hicieron para el aprovechamiento de las amplias posibilidades que ese yacimiento ofrece al país.
Finalmente, después de una por demás larga espera y varias frustraciones, el anhelo parece convertirse en realidad: el Complejo Siderúrgico de El Mutún registraba en mayo de este año 90% de avance en su implementación y, semanas atrás, se informó que seis de sus siete plantas comenzarán a operar en septiembre de 2024.
La información la dio a conocer el presidente de la Empresa Siderúrgica de El Mutún (ESM), Jorge Alvarado Rivas, durante la audiencia de rendición pública de cuentas realizada en La Paz.
“De acuerdo a nuestro cronograma, las pruebas y puesta en marcha iniciarán en julio y se extenderán hasta agosto de 2024, en las plantas de Concentración, Peletización, Acería, Laminación, Central Eléctrica y plantas auxiliares”, precisó.
Alvarado ratificó que se prevé el inicio de operaciones de las seis plantas mencionadas a partir de septiembre y que el objetivo es producir al menos 25 mil toneladas de barras corrugadas de construcción y alambrón, hasta diciembre de 2024.
“Mientras estamos produciendo este acero y ponemos en marcha estas seis plantas, ya estaremos trabajando en la conclusión de la Planta de Reducción Directa del Hierro (DRI), que será la última. Finalizaremos su construcción, al 100%, para febrero de 2025”, agregó el presidente de la ESM.
PROYECCIONES
DE PRODUCCIÓN
En cuanto a la producción, Alvarado informó que “la proyección para la comercialización de toda la producción que vayamos a tener es de 368.500 toneladas de mineral de hierro, de diferentes granulometrías, tanto para el mercado nacional como internacional”.
Según información de la ESM, el complejo siderúrgico producirá cerca de 200 mil toneladas de barras corrugadas y alambrón, al año.
PROFESIONALES
ESPECIALIZADOS
Las operaciones de las plantas del Complejo Siderúrgico de El Mutún estarán a cargo de 33 profesionales especializados que se capacitaron desde el pasado año en China y retornarán al país en agosto en agosto próximo, para que sean contratados y comiencen a trabajar en las plantas. También se informó que se prevé la contratación de 250 profesionales y técnicos, que tendrán a su cargo las diferentes áreas administrativas y técnicas.
Sin embargo, información de la propia ESM afirma también que el complejo generará 700 empleos directos y más de 2 mil indirectos.
INVERSIÓN
En cuanto a los costos de la infraestructura del Complejo Siderúrgico de El Mutún, se informó que la misma demandó una inversión de 546 millones de dólares.
Se trata de un proyecto muy esperado por la población boliviana, que espera que este megaproyecto genere los ingresos económicos que tanto necesita el país.
FUENTE: AGENDA MINERA
Síguenos: