
Además de ser un sector siempre abierto para quienes no tienen empleo y buscan una fuente de trabajo con la cual sostener a sus familias, la creciente minería aurífera cooperativizada también aporta a la economía a través del pago de regalías, con significativos montos.
Entre 2021 y 2023, el departamento de La Paz recibió más de 1.200 millones de bolivianos por regalías mineras, provenientes de las cooperativas que trabajan en la minería del oro, en el norte paceño.
La información corresponde al presidente del Consejo de Administración de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco), Eloy Sirpa, quien destacó el aporte del sector a la economía departamental y nacional.
“El año 2021, más de 430 millones de bolivianos que las cooperativas mineras auríferas hemos entregado, hemos ingresado al erario de la Gobernación Departamental de La Paz; el 2022, 420 millones de bolivianos, y el año pasado (2023) hemos llegado a cerca de 400 millones de bolivianos”, detalló el máximo representante de la Ferreco.
Tiempo atrás, el gobernador paceño, Santos Quispe, había afirmado que la declinación en sector de hidrocarburos y la reducción de los ingresos para el país, derivó en la disminución presupuestaria de gobernaciones y alcaldías.
Sin embargo, enfatizó en que “La Paz es un departamento con suerte, porque se sostiene con las regalías mineras, especialmente auríferas, que recibe”.
BENEFICIOS DE LAS
REGALÍAS MINERAS
Las regalías mineras provenientes de las cooperativas auríferas son distribuidas por la Gobernación Departamental de La Paz entre todos los municipios del territorio paceño, beneficiando así a poblaciones de localidades de todas las provincias y no solo a aquellas de regiones donde hay oro.
Según el principal ejecutivo de la Ferreco, las regalías mineras se traducen en obras para los municipios. Sirpa mencionó el caso de la localidad de Teoponte, ubicada en el norte paceño, la cual –dijo- se benefició con el incremento en su presupuesto, a partir de las regalías mineras que provienen las cooperativas auríferas.
“Como ejemplo, voy a mencionar el caso del municipio de Teoponte que en cada gestión recibía 700 hasta 800 mil bolivianos, como máximo. El año pasado ha cerrado con más de 8 millones de bolivianos por concepto de regalías y con eso, pues, la autoridad puede hacer obras”, remarcó.
Sirpa manifestó que, a partir de los significativos montos de las regalías, autoridades de los diferentes niveles del Estado recién comienzan a tomar en cuenta al sector minero aurífero cooperativizado.
“Ahora, recién los alcaldes nos están prestando atención, para trabajar junto con las centrales y con las federaciones de cooperativas mineras auríferas, ¿por qué?: por el tema de las regalías”, enfatizó.
El directivo reiteró la importancia del aporte de las cooperativas mineras e instó a representantes de federaciones de los cooperativistas de la minería tradicional a trabajar unidos, para fortalecer al sistema cooperativo minero nacional.
“Nosotros, compañeros de Fedecomin (Federación Departamental de Cooperativas Mineras de La Paz), lo que hemos hecho es un trabajo indirecto a favor de los municipios, pero es hora de que trabajemos juntos y con la Gobernación. Nosotros estamos haciendo eso como Ferreco”, finalizó.
La minería aurífera del sector cooperativizado se ha convertido en uno de los rubros de mayor crecimiento en Bolivia, por el permanente incremento de personas que se suman a esa actividad, pero también porque se ha constituido en un importante generador de ingresos para el país.
Síguenos: