Ferreco: más de seis décadasde historia, lucha y transformaciones

Alberga en su seno a centenares de cooperativas de 18 centrales, es la federación más antigua del rubro aurífero y una de las más importantes del sector minero cooperativizado del país.
La Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco) fue fundadora de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), cuyo primer presidente fue precisamente uno de sus miembros: Salomón Castellón.
“A instancias de las federaciones de Tipuani, Potosí, Oruro y Uyuni fue fundada la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin), en acto solemne que se llevó a cabo en la ciudad de Potosí el 21 de diciembre de 1968, siendo su primer presidente el representante de Ferreco, el cooperativista minero aurífero Salomón Castellón”, se lee en un documento sobre la historia del cooperativismo en Bolivia del periodista José Manuel Loza.
Del seno de la Ferreco también surgió la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman), que fue creada en 1990.
“Ferreco se fundó en 1963, mientras que Fecoman nació como Central de Cooperativas Mineras Auríferas Conzata de Ferreco, descentralizándose en 1990 para fundar su federación regional, dentro de un marco de armonía y comprensión entre los cooperativistas del sector”, apunta la reseña histórica de Loza Oblitas.
Esa rica historia y vida orgánica han convertido a la Ferreco en la fortalecida institución que es hoy en día y que basa su misión en la filosofía que proclama el sistema cooperativo mundial: Igualdad, Cooperación, Fraternidad, Justicia y Democracia.

SEIS DÉCADAS DE HISTORIA Y LUCHA
La historia de la Ferreco está estrechamente vinculada con el surgimiento y desarrollo del sistema cooperativo en Bolivia. La Ferreco fue fundada en 1963, sobre la base de las Cooperativas Mineras Auríferas de Tipuani.

ORIGEN DE LAS COOPERATIVAS
De acuerdo con la reseña histórica de José Manuel Loza, el origen formal y legal de las cooperativas mineras en Bolivia es la Ley General de Sociedades Cooperativas 5035, dictada el 13 de septiembre de 1958 por el gobierno de Hernán Siles Zuazo, que señala los fines y objetivos de esta forma de organización social y económica.

SINDICATO DE TRABAJADORES
El 9 de julio de 1953, a través de la Resolución Ministerial 04\53 del Ministerio de Minas, se determina declarar a la Zona “Reserva Concesión Tipuani Tora”, para la explotación por parte del sindicato de trabajadores.

HACIA LAS COOPERATIVAS
Sin embargo, en 1954, los mineros asalariados, organizados en un sindicato, dirigidos por su secretario general, Valentín Troncoso, tomaron las minas, expulsaron a los patrones y convirtieron las sociedades mineras privadas en cooperativas mineras.

CONCESIÓN A LAS COOPERATIVAS
Posteriormente, el 7 de abril de 1961, por Decreto Supremo 05.761, la concesión “Tipuani Tora” de 2.200 pertenencias, se transfiere a las cooperativas y se divide en diez sectores: ocho para las cooperativas mineras auríferas, uno para la planta hidroeléctrica de Gritado y otro para el Banco Minero de Bolivia en Tipuani.
En 1954, al mando de Valentín Troncoso, los trabajadores de Unutuluni toman las minas y expulsan a los denominados patrones o los incorporan a las cooperativas ya formadas, aunque se inicia un estado de anarquía, por cuanto no existía dirección.
“Es así que, en junio de 1954, en una concentración de mineros realizada en el Campamento Minero de Unutuluni, Valentín Troncoso hizo conocer el fin de la minería privada y el inicio del Sistema Cooperativo Minero Aurífero. A partir de entonces las minas “Molleterío”, “Santa Rita”, “Remedios”, “Pagador”, “San Juan”, “Gran Poder”, “Cotoca”, “Babilonia” y otras, se constituyeron como Cooperativas Mineras Auríferas”, se lee en la reseña histórica del periodista José Manuel Loza.
Todas las disposiciones legales que se dictaron para favorecer a las cooperativas mineras, fueron logradas con lucha y sacrificio, consolidándose en 1956. Las movilizaciones de base de 1957, conducidas por el c. Daniel Arroyo, minero carretillero de la mina Rayo, fueron reprimidas por la Policía en Tipuani, con tres cooperativistas muertos. Ese sacrificio logró el D.S. 4779 de 18 de noviembre de 1957, dando al Banco Minero de Bolivia la administración de las edificaciones, maquinarias e instalaciones de la exCompañía Aramayo de Minas en Bolivia, para dar en venta o arriendo a las cooperativas.

FUNDACIÓN DE LA FEDERACIÓN
REGIONAL DE COOPERATIVAS
La fundación de la Federación Regional de Cooperativas Mineras de Tipuani (futura Ferreco) se realizó en octubre de 1963, siendo el primer presidente del Consejo de Administración Mario Hauzateng Justiniano.

FUNDACIÓN LEGAL DE LA FERRECO
Las cooperativas entonces existentes se reunieron el 18 de abril de 1973 para acordar la fundación legal de la Ferreco, que ya se había constituido en el referente y en líder no sólo del sistema aurífero sectorial, sino del cooperativismo minero nacional, misión que fue encomendada a un comité organizador, presidido por Antonio Gómez.
En la Asamblea General Constitutiva del 5 de junio de 1974 se plasmó ese ideal y esa misión, acordándose, en la oportunidad, la denominación de Federación Regional de Cooperativas Mineras de Tipuani.
El 26 de junio de 1974, en el cine “Cumbre de las Nieves” de Chima, Tipuani, se aprueban los estatutos de la Ferreco, con ocho capítulos y 35 artículos.
La Dirección del Instituto Nacional de Cooperativas (Inalco), mediante Resolución de Consejo 00005, reconoce la Personería Jurídica de la Ferreco el 20 de febrero de 1975, extendiendo en la misma fecha la Ficha de Registro Nacional.
“Construimos caminos, escuelas, hospitales, puentes, instalamos energía eléctrica, etc., con nuestros propios recursos sin extender la mano a los gobiernos de turno, salvo para que se nos reconozca y respete nuestros derechos y nuestra parte en los impuestos y regalías”, apunta la reseña histórica del sistema cooperativo aurífero de José Manuel Loza Oblitas, que es también la historia de la reconocida Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas – Ferreco.

La fortaleza y consolidación como una de las más influyentes instituciones del ámbito minero del país de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco) han sido logradas, también, gracias a la acertada conducción de la entidad por quienes fueron y son parte del directorio de esa histórica entidad.

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN:

  • Eloy Sirpa Cahuapaza, presidente
  • Iván Yasmani Jiménez Botello, vicepresidente
  • José Cecilio Medina Ramírez, secretario general
  • Freddy Pamuri Hanco, tesorero
  • Adolfo Loza Quisbert, secretario de Medio Ambiente, Aguas, Consulta Previa y Seguridad Industrial, Áreas Protegidas y Áreas Forestales
  • Jaime Limachi Moya, secretario de Comercialización, Industrialización y Fofim
  • Gary Armando Salinas Apulaca, secretario de Organización, Educación y Deportes
  • Cesar Yhonny Pujro Gutiérrez, secretario de Seguro Social y Viviendas
  • Leocario Acosta Chambi, secretario de Transportes, Maquinaria y Mantenimiento

CONSEJO DE VIGILANCIA:

  • Germán Antonio Valdez Figueredo, presidente
  • Juan Carlos Avini Masco, secretario
  • Freddy Rocha Maldonado, vocal

TRIBUNAL DISCIPLINARIO:

  • Rubén Ramos Olivera, presidente
  • Franz Otto Bonifacio Corrales, secretario
  • Helmer Zuna Pamuri, vocal

JUNTA DE CONCILIACIÓN:

  • Andrés Limachi Colque
  • Rolando Castro Avine
  • Víctor Ríos Canaza