
El inciso a) del Artículo 80 de la Ley 535 de Minería y Metalurgia establece que entre las atribuciones y funciones de Sergeomin está “elaborar, actualizar y publicar la carta geológica nacional, mapas temáticos: geológicos, hidrogeológicos, metalogénicos, mineros, de riesgo geológico, geotecnia, áridos, vulcanología, geotermia, sismología y de otras disciplinas geológicas en coordinación con el sector competente”. De acuerdo con informes de Sergeomin en la gestión 2024 se elaboraron seis cartas geológicas.
Gilberto Borja Navarro, director de esta entidad estatal explicó que es una institución que fue creada en 1960 como Departamento Nacional de Geología (Denageo), cuya misión era realizar una carta geológica a nivel Bolivia, pero cinco años después esta dependencia pasó a ser Geobol.
“Ha estado hasta 1996 bajo esa entidad como Geobol, posteriormente se crea lo que es Sergeomin (Servicio Geológico Minero), después Sergeotecmin bajo la fusión de otras entidades. El 2014 a través de la Ley 535 se crea nuevamente Sergeomin y desde entonces ya estamos 10 años trabajando haciendo lo mismo”, dijo el Ejecutivo de la institución.
EVALUACIÓN
Un reporte del Director de Sergeomin sobre el trabajo desarrollado en la pasada gestión, da cuenta que se elaboraron seis cartas geológicas.
“En Santa Cruz, hemos elaborado tres cartas, después hemos elaborado dos cartas en Chuquisaca y una en Cochabamba en la frontera con La Paz (…) En estos seis sectores hemos determinado importantes estructuras mineralizadas con contenidos de oro que bien sirven para importantes trabajos posteriores de prospección para los distintos operadores mineros sean cooperativistas, privados, estatales y del mismo modo en el sector de Cotacajes en Cochabamba y La Paz se han determinado zonas interesantes mineralizadas con presencia de oro y no metálicos”, señaló Borja Navarro.
Sobre los mapas de Chuquisaca, manifestó que han sido fundamentales para completar la cobertura que se tiene a nivel nacional.
“En este momento tenemos elaborado aproximadamente 202 mapas, cada una de estas cartas geológicas está contabilizada, estas se han elaborado en distintas gestiones. Ahora, estamos avanzando, en la parte occidental ya tenemos gran parte cubierto y esto coincide con esta parte occidental que es la parte minera boliviana sin descartar los otros sectores del territorio nacional”, adelantó el Director de Sergeomin.
Agregó que se está incursionando en el oriente boliviano con estos mapas, “ya tenemos cubierta una gran extensión también y seguimos avanzando, pese a las dificultades que existen para hacer este trabajo en el oriente boliviano debido a la vegetación”.
ESCALA
De acuerdo con los informes, el objetivo (de la elaboración de una carta geológica a escala 1:100.000) es mostrar una información básica de los recursos geológico — mineros y de todos los recursos naturales de manera general estableciendo áreas de interés para futuros trabajos de prospección y exploración minera, como la elaboración de diferentes proyectos.
La realización de una carta geológica lleva por lo menos toda una gestión. Se divide en tres etapas: la primera, de Gabinete 1 en la cual se elabora el mapa geológico base con información técnica existente en el área donde se va a trabajar; la segunda, donde se hacen campañas en campo para verificar lo que se trabajó en la etapa anterior (…); la tercera, que es la de Gabinete 2, en la que se confecciona el mapa final a escala 1:100.000 y se empieza a redactar la memoria explicativa del mapa.
Síguenos: