, Juan José Cordero, viceministro de Patrimonio e Industrias Culturales y Creativas, dependiente del Ministerio de Culturas Descolonización y Despatriarcalización, dio a conocer datos preliminares sobre el Carnaval 2025 en Bolivia.
“De manera global, hasta el momento nosotros tenemos registrados 663 millones de bolivianos generados en todos los carnavales, tanto a nivel del altiplano, en la región de los valles, como también en el oriente boliviano. Informarle a la población boliviana que nuestras expectativas han sido superadas en el marco del desarrollo del Carnaval del Bicentenario”, señaló.
Respecto al Carnaval de Oruro, el viceministro informó que, existe un 30% de incremento en comparación a la gestión pasada en relación a movimiento económico y de público. “Se maneja un estimado de unos 500.000 espectadores que han sido participes de este Carnaval del Bicentenario, el cual ha generado un ingreso aproximado de 450 millones de bolivianos”.



La autoridad resaltó también que gracias a las gestiones del Estado boliviano se consolidó el uso del emblema oficial de la Unesco, para la promoción del Carnaval de Oruro del Bicentenario. “Este vendría a ser el tercer reconocimiento que la UNESCO desarrolla de manera oficial , el primero ha sido al declarar como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad; el segundo el 2008, establecido como inscrito dentro de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad; y ahora este reconocimiento que nos otorga la UNESCO para poder consolidar el respeto que se tiene al patrimonio Cultural y que el pueblo boliviano tiene frente a estas manifestaciones”, señaló .
Cordero también informó que la Organización de Estados Americanos (OEA) invitó al carnaval de Oruro a ser parte del Carnaval de la Américas. “Este es un proyecto que tiene una data de 3 a 4 años aproximadamente donde se van a realizar una serie de proyectos para a fortalecer aún más la industria cultural, el respeto hacia estas manifestaciones que se dan en el marco de los carnavales”, sostuvo.
Por otra parte, informó que la Organización Mundial de Propiedad Intelectual estableció que el Carnaval de Oruro sea un espacio para consolidar mecanismos de protección, de registro de la propiedad intelectual colectiva y comunitaria de estas expresiones, lo que genera políticas de mayor protección.
Finalmente, Cordero, señaló que estos son indicadores todavía iniciales, puesto que el Carnaval del Bicentenario en Bolivia todavía sigue hasta el mes de marzo, y que existe todavía una agenda abarrotada de actividades, como el Pujllay el 16 de marzo y el corso de corsos en Cochabamba, entre otros.
Síguenos: