

“Somos una ciudad de fiesta, somos un país de fiesta, esta declaratoria del patrimonio cultural y material de la humanidad, simplemente reafirma lo que somos, lo que significa la fiesta para el país, porque la fiesta no es únicamente un lenguaje religioso, sino también es este lenguaje comunitario, identitario que nos hace comunidad; ese lenguaje político que ha hecho que una clase social marginada, se apropie de la ciudad de La Paz”, expresó Aruquipa.
Edgar Arandia, antropólogo y artista, al hacer referencia a la presentación del catálogo libro, respecto a las fiestas: espacios sagrados y tiempos míticos, explicó que existe una diferencia entre danzar y bailar; que todos los santos y las vírgenes tienen alrededor de su devoción siempre la danza, “Se danza para alguien, se danza para la virgen, para el Tata Santiago, para el Tata del Gran Poder; en cambio, se baila para uno, entonces esa es la gran diferencia entre danzar y bailar”, dijo.
Asimismo, Javier del Carpio, en representación de los artistas, explicó que el artista expresa, no comunica, ni educa como todos piensan y que la manifestación de los actos en el ser humano se traduce en ritualidad básicamente, y que todo lo que percibimos ahora es ritualidad, pero como todo acto social deberíamos comprenderla, a partir de bases materiales, tomando como eje fundamental la lucha de clases, que es la que va mover la historia, en otras palabras:

Por otra parte, Juan Quispe Callisaya, presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder, manifestó que este Catálogo Libro, que se presenta hoy, es importante para los participantes de la festividad y que es una prueba física del trabajo inmaterial que realizan, “La historia que contiene los detalles que son contados a través de fotografías, quedarán por siempre en la historia de nuestro país, que sin lugar a dudas debe ser también exportado; no solo exportaremos imágenes con este catálogo libro, exportaremos bibliografía, porque hoy el Gran Poder ha dejado de ser de Bolivia, para convertirse en un patrimonio mundial. El compromiso nuestro es de cada boliviano que este fuera del país se sienta orgulloso de su cultura, de su folklore, sus ritos y tradiciones, que se sienta más boliviano que nunca cuando esté lejos”.
En ese sentido, Javier Escalier, vicepresidente del Concejo del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, agradeció la participación de todos lo que trabajaron y contribuyeron en esta publicación, remarcando que fue publicada a vísperas de celebrarse el primer grito libertario de La Paz.
Finalmente, el presidente de la FCBCB, Luis Oporto Ordoñez, sostuvo “Después de mucho tiempo, de mucho esfuerzo, más de un año trabajando en este proyecto tan importante para el país, para América Latina, para el mundo, tenemos ahora el producto esperado, este libro Fiesta y Poder Tradición Cultura y Fe, trae además el catálogo de esas obras que hemos presentado en octubre del 2021, es un acontecimiento memorable, porque este libro marca un hito fundamental para comprender una de las festividades más importantes de Bolivia y porque estamos documentando de manera muy precisa todos los aspectos relacionados con esta festividad”.
En ese sentido el Presidente de la Fundación, invitó a todos los presentes, adquirir su ejemplar, resaltando la destreza y formación de todos los que contribuyeron con esta publicación, mismos que ingresaron a la historia a través de este Catálogo Libro como son: Javier del Carpio, Angela Murguía, Javier Saico, Tatiana Sánchez, Mauricio Terrazas, Saul Condori, Fabiola Gutiérrez, Cristian Laime, Raquel Verastegui, Angelo Valverde, Wendi Arteaga y Elmer Gonzales, “En Bolivia y fuera de nuestro país, así se defiende el folklore la tradición boliviana, con obras”, concluyó la autoridad.
Síguenos: