𝗥𝗲𝗰𝗼𝗻𝗼𝗰𝗲𝗻 𝗮𝗹 𝗕𝗖𝗣 𝘆 𝗚𝗿𝘂𝗽𝗼 𝗙𝗶𝗻𝗮𝗻𝗰𝗶𝗲𝗿𝗼 𝗖𝗿é𝗱𝗶𝘁𝗼 𝗽𝗼𝗿 𝘀𝘂 𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗼 𝗱𝗲 𝗽𝗿𝗲𝘃𝗲𝗻𝗰𝗶ó𝗻 𝗲𝗻 𝘁𝗲𝗺𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗮𝗰𝗼𝘀𝗼 𝘆 𝗵𝗼𝘀𝘁𝗶𝗴𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝘀𝗲𝘅𝘂𝗮𝗹 𝗹𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝗹

GenderLab y el BID relevan los resultados del programa Espacios Laborales Sin Acoso (ELSA), contra el acoso y hostigamiento laboral, implementado hasta el momento en más de 90 organizaciones de Perú, Colombia, Nicaragua y Bolivia.

El Banco de Crédito BCP, el cual pertenece al Grupo Financiero Crédito, fue reconocido por GenderLab y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por su labor realizada durante 2021 y 2022, al convertirse en  una compañía pionera en tratar el acoso y hostigamiento laboral dentro de la organización. La compañía se puso a la vanguardia en estos temas gracias a la ejecución de su programa Espacios Laborales Sin Acoso (ELSA), con el que brinda información y genera prevención para optimizar el bienestar de sus colaboradores.

ELSA es una herramienta digital que, mediante el uso de algoritmos e inteligencia artificial, realiza diagnósticos participativos y genera planes de acción específicos para las necesidades y características de cada organización. Es una plataforma integral de diagnóstico e intervención que ayuda a las empresas a responder preventivamente a problemas de acoso sexual laboral. A partir de la autoevaluación de solo 10 minutos al personal de una organización, ELSA identifica áreas de oportunidad y recomienda intervenciones que permiten la respuesta temprana y la mejora de indicadores.

En noviembre se llevó a cabo la RUTA ELSA, con el objetivo de plantear estrategias de prevención del acoso sexual laboral que sí funcionan y han impactado de forma positiva en  más de 90 organizaciones  en Perú, Colombia, Nicaragua y Bolivia. Basadas en la evidencia, cada una de estas estrategias ha demostrado que se puede prevenir el acoso sexual laboral y construir espacios seguros en favor del bienestar de las personas; y además, lograr que las organizaciones sean más productivas, competitivas y justas, para todas y todos.

GenderLab, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, los gobiernos de Bolivia, Colombia y Perú y en alianza con cámaras de comercio y empresas privadas, junta el género, la innovación y la tecnología para promover una cultura de prevención y espacios laborales sin acoso y hostigamiento sexual laboral.