El 13 de julio se realizó en Santa Cruz la segunda versión de la Alfombra Verde por la que desfilaron personalidades emblemáticas del país para recaudar fondos y concientizar a la población sobre la conservación de bosques, especies y áreas protegidas
PIENSA VERDE Y FAUNAGUA FIRMAN CONVENIO

Durante el mes de abril la Plataforma Piensa Verde lanzó, por primera vez, una convocatoria de Fondos Concursables, la cual recibió más de 40 propuestas de instituciones del área ambiental, orientadas a 4 ejes temáticos: i) Manejo integral y sustentable de bosques, ii) Gestión y prevención de incendios, iii) Gestión y financiamiento de áreas protegidas y/o territorios indígenas y iv) Conservación de especies amenazadas. Todas las propuestas pasaron por un riguroso y competitivo proceso de selección, realizado por un comité técnico conformado por las 6 ONGs miembro de la Plataforma, el cual cual seleccionó a 4 instituciones finalistas que se sometieron a la votación del público. El nombre de la institución ganadora, Faunagua, se dio a conocer al finalizar la segunda versión de la Alfombra Verde.

El proyecto, que comenzará a ser implementado este mes y con una duración de un año, tiene como objetivo establecer espacios y oportunidades de participación que permitan la construcción de un interés común entre todos los actores relacionados con la gestión de la Reserva de Vida Silvestre Municipal Norte de Tiquipaya. La teoría de cambio se basa en que la gestión del área protegida se beneficie con la activa participación local en la protección de las funciones ambientales del área, de la cual depende la sostenibilidad de sus medios de vida. El proyecto tiene 4 líneas de acción que se basan en: i) Consolidar una estación biológica para el monitoreo integral, inclusivo y participativo de los bosques nativos de altura (kewiña) y yungueños, clima y agua, basado en los principios de la ciencia ciudadana; ii) Establecer un sistema comunal de prevención y de combate de incendios forestales; iii) Impulsar la reforestación con plantines de kewiña (Polylepis lanata) a través de la participación local; y iv) Establecer una línea de base y monitorear el clima en la zona de transición entre bosque de altura y yungueño.
“Nuestro proyecto, nace de proteger este ‘edén’ amenazado, con la participación de las comunidades que viven dentro y en los alrededores de la Reserva, convirtiéndoles en d´Orbignys locales, científicos ciudadanos, que miden el clima y el agua, combaten incendios, reforestan con kewiña, monitorean la fauna (gato andino, oso andino, venado) y se apropian de la Estación Biológica, en la zona de transición entre Andes y Amazonia” señala Paul Van Damme, Director de FAUNAGUA.

Además, Claudia Cárdenas, vocera de Piensa Verde, resaltó el papel del sector privado y la ciudadanía en la conservación del medio ambiente, invitando al público a donar en todas las sucursales de Casa Ideas a nivel nacional y a donar su cambio en farmacias Chávez para seguir apoyando proyectos de conservación de bosques, especies y áreas protegidas. “Cosas como estas son posibles cuando todos nos unimos con un fin común como es el cuidado ambiental, así que esperamos que en estas plataformas que ponemos a disposición de toda la población puedan ser la oportunidad ideal para que todos realicen su aporte por más pequeño que este sea”.
Acerca de Piensa Verde
Es la primera Plataforma medioambiental e intersectorial que a través de un modelo innovador y pionero en nuestro país, busca construir alianzas entre distintos sectores que estén comprometidos con la conservación de nuestros bosques, áreas protegidas y especies, canalizando recursos del sector empresarial privado y la población boliviana en general, para apoyar: i) proyectos de conservación de bosques, especies y áreas protegidas; ii) atender emergencias por la coyuntura como incendios forestales; e iii) incrementar el grado de conciencia e información sobre esta problemática ambiental ligada a la conservación de los bosques en Bolivia.
La Plataforma Piensa Verde está conformada por seis ONGs medioambientales: Conservation Strategy Fund (CSF), Conservación Internacional Boivia (CI), Wildlife Conservation Society (WCS), Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC), la Asociación Boliviana para la Investigación y Conservación de Ecosistemas Andino-Amazónicos (ACEAA) y la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), junto a ocho instituciones del sector privado que son: Laboratorios Bagó de Bolivia S.A., la Fundación Viva, el Banco de Crédito de Bolivia BCP, Farmacias Chávez, Servicios Ambientales S.A., Quantum Motors S.A, Bob Constructores y Casa Ideas; además de la Embajada Británica como parte de la Cooperación Internacional.
A cerca de Faunagua
FAUNAGUA fue creada el año 2004, como una Organización No Gubernamental, de carácter social no lucrativa y con autonomía propia. Obtuvo su personalidad jurídica Nr. 290/04 (departamento de Cochabamba) el mismo año, y desde entonces ejecutó una serie de proyectos de investigación orientada al desarrollo sostenible y manejo de los recursos naturales renovables, los humedales y las zonas de montaña de Bolivia. Desde el año 2015 amplió su accionar y ha realizado estudios y proyectos sobre aprovechamiento sostenible de recursos naturales, manejo integral de agua dentro de un entorno espacial de cuenca, manejo de áreas protegidas, territorios indígenas y campesinos, género e incidencia pública. Su misión es: “Promover y fortalecer la capacidad de los distintos autores para la gestión, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, y en particular los recursos hidrobiológicos, a partir de la investigación aplicada y participativa, innovación tecnológica, además la elaboración de estrategias de adaptación a la variabilidad ambiental y al cambio climático. Sus acciones son orientadas al mejoramiento de la seguridad y soberanía alimentaria, de la calidad de vida, y de la equidad de género, además al alivio de la pobreza”. FAUNAGUA está desarrollando un proyecto de reforestación y protección de bosques de kewiña (Polylepis lanata) en la RVSM Norte Tiquipaya (bordeando al sur con el PN TUNARI), con una duración de cuatro años y disponiendo de un vivero con capacidad para 150 000 plantines por año.
Para más información, por favor contacte a:
Irina Cabrerizo, Coordinadora de Comunicación de CSF, Secretearía Técnica de la Plataforma Piensa Verde, irina@conservation-strategy.org
FOTOPERIODISTA MARCO HIGUERAS
ENTREVISTAS:CLARA NEYZA A.
Síguenos: