
Representantes de las alrededor de 800 cooperativas y 33 centrales que participaron en la vigésima Asamblea General Ordinaria de la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman) eligieron a Efraín Silva presidente del Consejo de Administración de esa institución por la gestión 2024 – 2026.
Además de Silva, como máximo representante de la Fecoman, también fue elegido Félix Mamani, como presidente del Consejo de Vigilancia, junto con el resto de consejeros, vocales, secretarios y miembros del Tribunal Disciplinario, que guiarán el rumbo por los próximos dos años de la más importante federación de cooperativas mineras del sector aurífero, en cuanto a número de afiliados.
La elección se desarrolló en el marco de la asamblea de la Fecoman, los días jueves 25 y viernes 26 de abril, en el Polideportivo “Héroes de Octubre” de la ciudad de El Alto, donde los directivos salientes brindaron sus informes de gestión, los cuales fueron aprobados por el pleno.
Efraín Silva, quien asumió el cargo en reemplazo de Ramiro Balmaceda, agradeció por haber sido elegido para cumplir esas delicadas funciones y se comprometió a trabajar por el bien de sus compañeros.
“Agradecer a mi familia, a mi central ‘Cumbre Chuquiaguillo’, a mi cooperativa (…) Hoy ha ganado la unidad. Nunca tantas centrales habían estado de acuerdo con este cambio por el bien de nuestra Fecoman. El compromiso es, en principio, unificar y trabajar por todas nuestras cooperativas, nuestras centrales, tal y como nos ha emanado la magna asamblea”, manifestó, luego de un emotivo momento, el flamante máximo directivo, minutos después de ser posesionado en el cargo.
Silva expresó su satisfacción por la masiva participación de afiliados en el evento, lo cual –dijo- quedó reflejado en el hecho de que hasta el coliseo pareció “chico”, debido a la cantidad de asistentes.
“La Fecoman es una de las federaciones de cooperativas mineras más grandes de Bolivia y es la federación más grande del sector aurífero, y tiene que estar en ese sitial”, enfatizó.
Efraín Silva, Félix Mamani y el resto de los miembros del nuevo directorio de la Fecoman deberán encarar un complicado panorama de problemas pendientes de solución, que afectan no solo al sector aurífero, sino a las cooperativas mineras en general; y que no pudieron ser resueltos por los líderes del sector, incluso en varios años de exigencias a las autoridades.
El nuevo directorio de la Fecoman por la gestión
2024 – 2026, está integrado de la siguiente manera:
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
Presidente: Raúl Efraín Silva Huanto, de la central “Cumbre Chuquiaguillo”
Vicepresidente: Galo Piza Machicado, de la central “Muñecas”
Secretario General: Ovidio Ramos Condori, de la central “Sector Uno”
Tesorero: Sergio Clemente Cora Condori, de la central “Larecaja”
Secretario de Medio Ambiente: Elías Yujra Coaquira, de la central “Cotapata”
Secretario del Seguro Social: Jhonny Rojas Surco, central “Santa Rosa Sud Yungas”
Secretario de Asistencia Técnica: Alex Pantigozo Limaco, de la central “Apolo”
Secretario de Minería: Ovidio Boris Mayta Quispe, central “Huañajauira”
Secretario de Comercialización: Juan Enrique Orozco Rodríguez, central “Conzata”
Secretario de Organización y Deportes: Mario Delgado Vera, central “Río Camata”
Secretario Asociado: Juan José Calamani, central “Bautista Saavedra”.
Consejo de Vigilancia
Presidente: Félix Mamani Mendo, de la central “Pelechuco”
Secretario de Vigilancia: Wilder Romero Salazar, de la central “Ananea”
Vocal: Marcelo Ergueta Zubieta, central “Pallayunga”
Tribunal disciplinario
Presidente: Félix Mamani Mendo, de la central “Pelechuco”
Secretario de Vigilancia: Wilder Romero Salazar, de la central “Ananea”
Vocal: Marcelo Ergueta Zubieta, central “Pallayunga”
Tribunal disciplinario
Presidente: Mario Errada , de la central “Asunta”
Secretario: Justino Payi Lazo, central “Cuatro Tacacoma”
Vocal: Celso Mamani Castillo, central “Andino Coco Lijuata”.
Junta de Conciliación
Presidente: René Aro Sandóval, de la central “Caranavi”
Secretario: Edwin Muñoz Varela, central “Andino”
Vocal: Juan Capajeña Mamani, central “Itulaya”
FUENTE: AGENDA MINERA
Síguenos: