Pese a instrucción del presidente Arce:Sernap y Ajam incumplen compromiso de trabajo conjunto con la Fecoman

Directivos del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (Ajam) departamental La Paz, incumplen el mandato del presidente Luis Arce Catacora, de noviembre de 2023, de que trabajen en conjunto con representantes de los cooperativistas mineros auríferos, para solucionar los problemas que afectan al sector.
La información la dio a conocer el presidente de la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman), Ramiro Balmaceda, quien afirmó que el incumplimiento de las autoridades de la Ajam y del Sernap, que no convocan a representantes del sector minero aurífero cooperativizado, impiden el tratamiento y búsqueda de soluciones a problemas urgentes, como el de las áreas preconstituidas.
“El presidente (Luis Arce) había ordenado que las solicitudes de las áreas preconstituidas sean tratadas carpeta por carpeta o cooperativa por cooperativa. La Ajam tenía que mandar el reporte de las cooperativas que están en esta solicitud de adecuación al Sernap y Sernap tenía que hacer la evaluación, para después reunirnos. No se está cumpliendo aquello”, protestó Balmaceda.
El directivo agregó que pese a las insistentes solicitudes para reunirse con autoridades del Sernap, no fueron convocados y menos recibidos por quienes manejan esa institución.
“No se está cumpliendo lo que el presidente Luis Arce había ordenado. Denunciamos públicamente que el Sernap no ha tenido la gentileza de convocarnos, pese a que hemos solicitado en reiteradas oportunidades reunirnos con sus autoridades”, lamentó el directivo.
Luego de las movilizaciones de los mineros auríferos cooperativistas de noviembre de 2023, el presidente Arce había instruido a las máximas autoridades de instituciones del área de Minería iniciar de inmediato el trabajo conjunto con representantes del sector y arribar a soluciones en el plazo de un mes.
En ese contexto, Balmaceda consideró que el gobierno no ha cumplido sus compromisos, lo cual –dijo- genera molestia y preocupación. El directivo afirmó que la situación será evaluada de manera orgánica por el sector, que se mantiene en estado de emergencia, por lo que no se descarta posibles medidas de presión.
“Somos orgánicos y, a solicitud de nuestros compañeros, llamaremos a un ampliado de emergencia, donde podríamos determinar las acciones a seguir”, enfatizó.
Balmaceda aclaró, finalmente, que las cooperativas mineras no buscan entrar en las áreas protegidas ni pedir nuevas concesiones en las mismas. Sin embargo, recordó que existen áreas preconstituidas, anteriores a la declaratoria de las áreas protegidas como tales, por lo que las mismas cuentan con los derechos legales correspondientes señalados en los certificados de Compatibilidad de Usos (CCU), emitidos por el Sernap.
En noviembre del pasado año, la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas de Bolivia realizó contundentes movilizaciones en la Sede de Gobierno, paralizando el centro de la ciudad, exigiendo soluciones a su pliego de diez puntos, de los cuales pocos han sido atendidos y los avances son mínimos e incluso nulos, en algunos casos, como el de la personería jurídica de la representación nacional del sector.

FUENTE.: AGENDA MINERA